Verbenas: una fiesta de tradición cultural en los pueblos de España

que son las verbenas de los pueblos

La verbena es como mejor se conoce a las fiestas de los pueblos en España. Cada pueblo español, por pequeño que sea, cuenta con esta celebración veraniega. Las verbenas son reuniones anuales en la plaza de un pueblo en la que se animan a bailar hasta los más tímidos y la gente disfruta de la música en directo de una orquesta entre amigos y vecinos. La verbena se caracteriza por ser una reunión nocturna y al aire libre.

Las verbenas se suelen celebrar en verano en honor a un santo o patrono local, siendo el más popular San Juan, que se conmemora el 23 de junio y coincide con el solsticio de verano. La verbena de San Juan tiene un gran peso ritual dentro de la larga historia de las verbenas de los pueblos, de las que hoy quedan las hogueras y, como extensión, los fuegos artificiales.

La verbena varía de forma de pueblo en pueblo, lo que hace muy variado a este patrimonio cultural español. Por lo general, al estar orientada a todos los públicos se abren con música y bailes tradicionales de la región para luego dar paso a las canciones del verano o los clásicos verbeneros que no nos cansamos de bailar como “Paquito el chocolatero”. Todo esto siempre acompañado de comidas y bebidas locales.

Historia de la fiesta de la verbena

Para saber qué es una verbena debemos conocer también su historia. La palabra verbena proviene del nombre de una flor que, antaño, utilizaban los participantes de las fiestas en la solapa de la chaqueta.

La flor de la verbena, además, es conocida por sus cualidades curativas y fue utilizada desde la caída del Imperio Romano como parte de las celebraciones hasta entonces paganas con una finalidad ritual. La iglesia resignificó estas fiestas a lo largo de la Edad Media y en el siglo XIX se empezó a conocer como verbena a toda celebración nocturna en honor a un santo.

La música tradicional, que aún se sigue escuchando en las verbenas, son el pasodoble, la zarzuela, el chotis, y aquellos bailes conocidos como “bailes de salón”. Hoy en día es común que estas piezas abran la fiesta para que las personas mayores puedan bailar y lucir los trajes tradicionales, si es el caso.

Cada localidad ha ido dándole forma a esta fiesta. En algunas puede haber hasta concursos de baile, presentadores, comidas especiales para esta fecha o juegos. Popularmente, la verbena sirvió como un elemento que cohesionaba a los miembros del pueblo y fue adoptado por la corona española para acercarse a la tradición de salones franceses e italianos.

Verbenas más populares en los pueblos de España

Madrid y su verbena de la Paloma

Como comentamos, la verbena de San Juan es la más conocida y celebrada en España. Sin embargo, hay casos muy particulares como el de Madrid, en el que el mes de agosto festeja sus tres verbenas más famosas: las fiestas de San Cayetano, la verbena de San Lorenzo y, la más renombrada, la Verbena de la Paloma. Esta última, que cierra el ciclo de verbenas madrileñas, es la más esperada y conmemora a la Virgen de la Paloma. Es por eso que tiene lugar en barrio de La Latina, donde se encuentra la parroquia de la Virgen de la Paloma. Esta fiesta es esperada por locales y turistas, dado que el barrio se llena de chulapos, música tradicional, bailes y una atmósfera de fiesta. A la verbena también se suma la procesión de la Virgen.

Galicia

Galicia es otro de los destinos favoritos para disfrutar de estas fiestas, que duran de mayo a septiembre. Es común en la Comunidad Autónoma que las orquestas estén de gira en estos meses, amenizando las fiestas de cada pueblo y disputando su popularidad. Valga como testimonio de la afición gallega por estas fiestas y la música en directo que solo en esta comunidad se cuentan más de trescientas orquestas.

Mallorca

En Mallorca agosto es el mes de las verbenas por antonomasia. La isla tiene una larga tradición verbenera, siendo la más popular la Festa d’es vermar en Binissalem, que conmemora al San Jaume y cierra el ciclo de verbenas a mediados de septiembre. Otra de las fiestas veraniegas de agosto es la Batalla de Moros y cristianos. También es famosa la verbena de María de la Salut del 24 de agosto, con 12 horas de música y diversión.

Asturias

Asturias tiene la peculiaridad de que en sus verbenas o, como se conocen en la comunidad, “fiestes de prau” (fiestas de prado) se amenizan sus verbenas con sidra y un clima rural. Esta comunidad cuenta con verbenas todos los fines de semana durante el verano, pero sin duda, la más esperada son las fiestas de Xiringüelu en Prau Salcedo. Esta verbena, la más famosa de la comunidad, atrae a personas de toda la región asturiana y debe su nombre al baile popular xiringüelu.

Comunidad Valenciana

Por supuesto, también en la Comunidad Valenciana vivimos las verbenas con gran intensidad. El verano es, como en el resto de la geografía española, una época intensa para los grupos y orquestas que actúan en las distintas fiestas patronales. Grupos como la orquesta Vértigo o la orquesta La Pato visitan decenas de pueblos todos los veranos. Y no podemos olvidar la gran fiesta de las Fallas, que es sin duda una fecha muy señalada en la provincia de Valencia, con conciertos y fiestas en los «casales falleros» disfrutando hasta altas horas de la madrugada.

Así, la geografía española se sumerge en la organización y celebración de estas verbenas de pueblos que forman, sin duda, una parte importante de las tradiciones y patrimonio cultural español. Esperamos que puedan seguir brillando tras el año vivido con la pandemia, y todos disfrutemos de nuevo de esta gran tradición cultural.

Deja una respuesta

Ir al contenido